Eclipse Helios, la nueva versión 3.6 de Eclipse

En este tutorial vamos a ver como instalarlo y como instalar algunos de los plugins más típicos. En cuanto a las cosas nuevas que nos podemos encontrar. Por lo pronto podemos decir que tiene mejor soporte para Mac y Windows Vista y 7.

Creación: 28-06-2010

Índice de contenidos

1. Introducción
2. Entorno
3. Instalación
4. Instalando Subversive, plugin para Subversion
5. Instalando IAM (antes Q4E), plugin para Maven
6. Conclusiones
7. Sobre el autor


1. Introducción

Como viene siendo habitual por estas fechas, Eclipse nos deleita con una nueva versión. En esta ocasión la versión 3.6 la han denominado Helios (Según la wikipedia: En la mitología griega, Helios es la personificación del Sol).

En este tutorial vamos a ver como instalarlo y como instalar algunos de los plugins más típicos. En cuanto a las cosas nuevas que nos podemos encontrar. Por lo pronto podemos decir que tiene mejor soporte para Mac y Windows Vista y 7.

Y otras características más interesantes serían:

  • Mejoras en los recursos. Por ejemplo podemos abrir ficheros en instancias de Eclipse que ya se estén ejecutando.

  • Configuraciones basadas en características, para el desarrollo de OSGi

  • Mejoras en las API Tools

  • Mejoras en el JavaIDE, como nuevas características del formateo de código (por ejemplo marcar una sección para que no se formatee).

  • Mejoras en la plataforma. Por ejemplo podemos buscar en los repositorios para encontrar un jar y Eclipse lo añadirá para nuestra plataforma destino.

  • El API p2, y el agregador b3

  • Cliente para el MarketPlace, que hace más fácil la instalación de plugins de terceros.

  • Integración EMF, Riena y RAP. Para desarrollo de aplicaciones Web.

  • Soporte de Git en Eclipse.

  • Xtext version 1.0. Xtext es un framework de lenguajes de programación, de forma que podemos crear nuestro propio DSL (Domain Specific Language).

Para saber más sobre estas características recomiendo leer el artículo de Ian Bull: Top 10 Eclipse Helios Features.


2. Entorno

El tutorial está escrito usando el siguiente entorno:

  • Hardware: Portátil MacBook Pro 17′ (2.93 GHz Intel Core 2 Duo, 4GB DDR3 SDRAM, 128GB Solid State Drive).
  • NVIDIA GeForce 9400M + 9600M GT with 512MB
  • Sistema Operativo: Mac OS X Snow Leopard 10.6.3 (ingles)
  • Eclipse 3.6

3. Instalación

Iremos a la página de Eclipse: www.eclipse.org.

Creo que esta página ya la han quitado, pero lo importante es ir a la zona de descargas (http://www.eclipse.org/downloads/) y elegir la versión que más nos interese, en mi caso Eclipse IDE for Java EE Developers.

Una vez descargado no tenemos más que descomprimirla en la carpeta de nuestro disco duro que queramos.

Ahora no hay más que hacer doble click sobre el ejecutable y nos aparecerá la ventana de bienvenida.


4. Instalando Subversive, plugin para Subversion

Subversive (http://www.polarion.com/products/svn/subversive.php) es el plugin que solemos usar para el repositorio de código Subversion (http://subversion.apache.org/).
Para instalarlo ahora es más fácil que nunca, basta con irnos a Help –> Eclipse Marketplace…

Le damos a Next > y se pondrá a actualizar los indices de plugins disponibles. En el diálogo de búsqueda escribimos “subversive” y le damos al botón de Go.

Vemos que nos aparece como la primera opción, le damos al botón de Install que justo la derecha.

Ya nos salen seleccionados todos los componentes necesarios (esto antes había que hacerlo de forma más manual). Le damos a Next >.

Aceptamos la licencia y le damos a Finish. Empezará la descarga e instalación de los componentes. Una vez terminado nos pedirá que reiniciemos Eclipse, así que pinchamos sobre Restar Now.

Una vez se reinicie, lo primero que veremos es un diálogo donde podemos elegir los conectores para el Subversion. Esto depende mucho de la versión de Subversion con la que trabajemos, yo por ejemplo escojo SVN Kit 1.3.2 y JavaHL 1.6.x. Una vez seleccionados los conectores que nos interesen le damos a Finish.

De nuevo veremos seleccionados los componentes necesarios. Así que le damos a Next >. Se revisarán las dependencias y le volvemos a dar a Next >.

Ahora aceptamos la licencia igual que hicimos antes, y le damos a Finis. Se descargarán e instalarán los componentes (durante la instalación nos dará una alerta porque estamos instalando contenido que no está firmado, de daremos a OK), y le volvemos a dar a Restar Now.

Y ya está todo listo para empezar a trabajar con nuestro repositorio de Subversion.


5. Instalando IAM (antes Q4E), plugin para Maven

Igual que antes nos vamos al Marketplace…, pero en esta ocasión en el diálogo de búsqueda pondremos “iam”, y le damos al botón de Go.

Ahora damos sobre el botón de Install. E igual que antes nos aparecerán todos los componentes seleccionados.

Aceptaremos la licencia y dejaremos que se descarguen y se instalen (durante la instalación nos dará una alerta porque estamos instalando contenido que no está firmado, de daremos a OK), y le volvemos a dar a Restar Now.

Y ya está todo listo para empezar a trabajar con Maven.

6. Conclusiones

Cada año parece que tenemos garantizada una nueva entrega de Eclipse. De esta manera Eclipse se está posicionando como, no sólo como un potente IDE de desarrollo Java, sino como una plataforma completa para el desarrollo de aplicaciones.

En esta nueva entrega vemos a simple vista que se nos facilitan muchas tareas, y que tenemos gran cantidad de funcionalidades nuevas. Ahora os recomiendo que paséis un buen rato jugando y explorando estas nuevas funcionalidades, para así sacarle todo el jugo en nuestro día a día.

7. Sobre el autor

Alejandro Pérez García, Ingeniero en Informática (especialidad de Ingeniería del Software) y Certified ScrumMaster

Socio fundador de Autentia (Formación, Consultoría, Desarrollo de sistemas transaccionales)

mailto:alejandropg@autentia.com

Autentia Real Business Solutions S.L. – «Soporte a Desarrollo»

http://www.autentia.com

 

Comentarios

2 respuestas

  1. Buenas,

    Estoy teniendo problemas para instalar Subversion en mi Eclipse helios.

    Me funciona todo hasta el paso en el que Indicáis:
    >>Una vez se reinicie, lo primero que veremos es un diálogo donde podemos elegir los conectores para el Subversion. Esto depende mucho de la versión de Subversion con la que trabajemos, yo por ejemplo escojo SVN Kit 1.3.2 y JavaHL 1.6.x. Una vez seleccionados los conectores que nos interesen le damos a Finish.<<

    …es decir, al reiniciar no me sale la pantalla para elegir los (¿conectores?) SVN Kit y JavaHL.
    Y la perspectiva SVN no está disponible. ¿Podéis echarme una mano?

    Gracias y enhorabuena por vuestro trabajo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: IZERTIS S.A.
  • Finalidad: Envío información de carácter administrativa, técnica, organizativa y/o comercial sobre los productos y servicios sobre los que se nos consulta.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado
  • Destinatarios: Otras empresas del Grupo IZERTIS. Encargados del tratamiento.
  • Derechos: Acceso, rectificación, supresión, cancelación, limitación y portabilidad de los datos.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad

Alejandro es socio fundador de Autentia y nuestro experto en Java EE, Linux y optimización de aplicaciones empresariales. Ingeniero en Informática y Certified ScrumMaster. Seguir @alejandropgarci Si te gusta lo que ves, puedes contratarle para darte ayuda con soporte experto, impartir cursos presenciales en tu empresa o para que realicemos tus proyectos como factoría (Madrid). Puedes encontrarme en Autentia: Ofrecemos servicios de soporte a desarrollo, factoría y formación.

¿Quieres publicar en Adictos al trabajo?

Te puede interesar

10/06/2025

Iván Suarez Romero

Aprende cómo migrar tu sitio Joomla 3 a Joomla 5 de forma segura, manteniendo el diseño, la funcionalidad y compatibilidad con extensiones. Una guía paso a paso con recomendaciones, imágenes y buenas prácticas para actualizar sin sorpresas.

04/06/2025

Gonzalo Matarrubia González

Descubre qué es Yocto Project, sus ventajas, usos reales en Izertis y cómo crear tu propia distribución Linux para Raspberry Pi paso a paso, de forma sencilla y flexible.

30/05/2025

Roberto José

¿Trabajas con Drupal y SonarQube 9.9? En este artículo exploramos cómo adaptar el análisis estático para evitar falsos positivos, desactivar reglas conflictivas del Quality Profile y delegar el estilo a PHP CodeSniffer. Una guía práctica para mejorar la integración sin depender aún de SonarQube 10.