Índice de contenidos.
- No seamos auto-complacientes
- El viernes por la tarde
- Supuestos básicos
- User Stories Workshop
- Y esto cómo se vende. Romper la resistencia
- Impact Mapping
- Producto mínimo viable
- Working remotely
- Cañas pro-accion
- Fin de fiesta
El fin de semana 21-23 de Junio de 2013 se celebró la conferencia, en formato Open Space, del Agilismo en España y me acerqué.
Alguien que construye un portal llamado AdictosAlTrabajo no podrá presumir de estar muy normal ;-). He de reconocer que tengo ciertos comportamientos obsesivos, como tratar de salir de casa por la mañana tratando de hacer el menor número de movimientos posible, contar inevitablemente las bolas de pádel cada vez que las recojo en clase, buscar una utilidad múltiple a todo lo que hago, etc… tratando de sacar el máximo posible a la situación.
Bajo esta premisa, una vez desplazado a una conferencia a Tenerife se puede decir que he tratado de ganar muchas cosas:
- Pasar unos días con la familia en un entorno idílico.
- Compartir buenos ratos con gente que ves sólo en estas ocasiones: estrechar lazos.
- Descubrir nuevos temas interesantes sobre los que estudiar.
- Conocer a potenciales clientes, empleados, empresas con las que intercambiar negocio, etc.
- Desarrollar marca personal.
Claro que merece la pena ir sólo por un poquito de cada cosa.
Ni que decir tiene lo que debemos a los organizadores de @agileCanarias por el esfuerzo, cariño y atención mostrados (por orden alfabético).
- Carlos Blé (@carlosble)
- Fran Reyes (@fran_reyes)
- Juan Ignacio Rodríguez (@jileon)
- Juanma Barroso (@jmbarroso)
- Laura Cimorra (@lcimorra)
- Tanausú Cerdeña (@chozero)
- Yeray Darias (@ydarias)
- Yurena García Hevia (@yurenaghm)
También tenemos que dar gracias a los patrocinadores, a los que hay que asegurarse de hacer todo el bombo posible. Ya dije en su momento que si haces ganar a la gente contigo … te harán ganar.
Como detalle creo que el numero de entradas en Twitter con #aos2013 es bastante reducida.. a ver si espabilamos todos un poquito en este aspecto.
No seamos auto-complacientes
Con todas estas cosas podríamos darnos por satisfechos pero creo que no debe ser así…
En los cursos pongo un ejemplo:
¿Qué pasa cuando sales siempre con los mismos amigos, con una forma media, a montar en bici y eres el que más en forma está de ellos (también media)? Pues que los tienes que esperar y por lo tanto poco avanzas.
Está bien si te lo tomas como hobbie para pasar el rato, pero si quieres ganar los campeonatos locales, comarcales, nacionales o internacionales, vas por mal camino. O bien sales sólo a entrenar, y luego te das un paseo con tus amigos, o bien cambias de amigos a un grupo más exigente consigo mismo.
Creo que tenemos que ser más exigente como grupo y, por tanto, tenemos que ser críticos y no auto-complacientes. En este sentido voy a hacer la presentación de cómo viví el AOS2013, que seguro que cada persona habrá vivido de un modo distinto en base a lo que buscase. Como en las auditorias, donde se destaca lo que no funciona, no debemos olvidar las decenas de cosas que funcionan por eso RUEGO QUE SE MIRE DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVA.
Para mí empezó un par de días antes, el miércoles, cuando se acercó a verme al hotel @carlosble. Compartimos un buen rato hablando de oportunidades de colaboración, de inversión en la isla, la posibilidad de asistir juntos de eventos internacionales, etc.
El jueves también estuvimos un grupo de gente cenando y tomando copas hasta las 3 de la mañana: Me invitaron a dar una charla en Gran Canaria este invierno (excusa de muerte para acercarme al paraíso con la familia otra vez más, y 😉 En la cena el personal de EBay dejó bien claro que se habían ofrecido a participar y patrocinar el evento porque estaban interesados en acercarse a grupos locales de gente apasionada por la tecnología y metodologías ágiles que podría ser una fuente de candidatos para cubrir posiciones abiertas en Europa.
Se puede leer entre lineas que ir con las horas justas a un evento parece mala idea. Si no fuiste, te perdiste la oportunidad de compartir muchas horas con esta gente (en caso de estar interesado). Al día siguiente por la mañana hubo una sesión técnica … llámala "validación técnica" y parece que el tema no se ha quedado ahí 😉
El viernes por la tarde
Ya en el evento, el viernes se propusieron las charlas y se votarían. Se propuso incluso una dinámica tipo AOS de Barcelona para que la gente se situase como principiantes-expertos entre dos paredes. Casi todo el mundo se situó por el medio por lo que probablemente no cubrió su función. Supongo que el que se situase cerca del extremo tal vez quedaría un pelín incómodo, ¿no?. Se cambió rápidamente la dinámica para determinar la gente que había asistido a más Open Spaces. Una vez identificados, se pidió que los novatos se acercasen a ellos y en un tiempo mínimo se explicase uno a uno la dinámica. La verdad es que fue un modo brillante de acelerar la introducción.
Aquí empezó a haber un poco de revuelo y se detectaron tensiones internas entre los organizadores porque nos llevamos "la sorpresa" de que, como había una minoría que hablaba inglés, se decidió que todo tendría que traducirse y que las sesiones preferentemente serían en ingles.
Es posible que se hubiera avisado pero yo personalmente no era consciente de ello. Aquí, para mi gusto, se debe abrir un debate en la comunidad local sobre si queremos o no que esto sea así. Obviamente queda feo que venga gente de otros países a participar y enriquecernos y los excluyamos pero tampoco tiene sentido, por esta apertura, el degradar un evento local donde muchas charlas se vieron claramente penalizadas por las deficiencias en Inglés tanto de los ponentes como de los asistentes (yo el primero que tengo un inglés penoso) … ahí queda.
Otra cosa que creo que hay que mejorar es que dá la sensación de que se repiten esfuerzos y se pierden cosas ganadas en unos AOS respecto a otros porque no está "documentado" qué es organizar un AOS. En un Open Space el contenido es libre pero creo que el formato debería ser menos Open. ¿No se podría escribir una guía de bienvenidas para el nuevo organizador indicando los aprendizajes y dinámicas recomendadas?
Un ejemplo: Hablando con los organizadores decía que probablemente se habría contactado tarde con los patrocinadores: esta enseñanza puede ayudar..
El lugar estaba bien (y es de agradecer el buen trato, simpatía y ofrecimiento del ayuntamiento de Adeje) pero sólo se podían llevar 4 track+bar al tiempo y dos de ellos eran carpas sin capacidad de proyección (la acústica en carpas ya sabemos que no es ideal). ¿Por qué no buscar un lugar para los próximos donde pueda haber más simultáneos en espacios cerrados?
Como curiosidad muchos taxistas se perdían e incluso, a mí me tocaron rusos a los que tuve que ponerles el tomtom para que lo encontrasen 🙂 (se nota el dinero ruso en la isla).
Una cosa que creo mejorable fue las listas de espera de los asistentes porque hubo gente que no pudo asistir y, como luego pasa siempre en un evento gratuito, otros que dijeron que venían no aparecieron. Creo que debería ser obligatorio pagar un mínimo. Otra cuestión que no entiendo es porque limitar el número de gente a 150?
Para introducir las sesiones voy a tirar de un tweet de @PepeVazquezS: dando valor desde la distancia.
Yo os puedo hablar de las que asistí … que paso a detallar.
Supuestos básicos
Diego Rojas (@drobur) nos sorprendió con una interesantísima charla sobre la obra de W. R Bion (os dejo un enlace para saber un poco de qué va).
Los supuestos básicos son de dependencia, ataque/fuga y emparejamiento. Se hubiera agradecido un "tangible" para acompañar la charla tipo árbol mental. Casi consigo sacárselo en un rato en una pizarra 🙂
Ya a mitad de la charla daba por bien invertido el viaje a Tenerife porque este conocimiento creo que me va a poder ayudar a gestionar mejor reuniones y aplicarlo en coaching ágil a grandes organizaciones.
Después de la introducción participamos en dinámicas para discutir sobre temas a elección de grupos para que los demás tratasen de identificar esos supuestos básicos. Los temas elegidos eran relativos a la situación del agilismo.
Lo realmente relevante del ejercicio fue, siempre para mi gusto, cuando Diego preguntó ¿cómo nos sentíamos? En la primera charla del día se percibía un estado de resignación y baja energía. Como que cada uno de nosotros teníamos nuestra idea pero no teníamos el ardor de tratar de convencer a los demás o luchar por nuestros ideales. Yo lo achacaba a una cosa fundamental: que somos ingenieros acostumbrados a resolver puzzles concretos. Al no percibir que se podría resolver o que no se iba a ganar nada ni siquiera nos molestábamos en luchar.
Digo esto porque hubo una práctica, en la primera BarCamp a la que asistí, que fue interesante: una votación y premio al mejor ponente. Tal vez si el mismo ejercicio se hubiera hecho, forzando a que la gente hubiera votado a ver quién había ganado el diálogo (sofistamente), nos hubiéramos animado mucho más y todo el día hubiera sigo mucho más productivo. Hay veces que la competición da vida a las cosas.
En la retrospectiva final varios grupos coincidieron en que fue uno de los momentos más interesantes.
User Stories WorkShop
Posteriormente @JuanmaGomeR guió el taller de historia de usuarios. Éste fue, para mi gusto, un claro ejemplo de pérdida de oportunidad por haber conmutado a inglés.
Siento decir que esperaba que no fuera una leve introducción sino una oportunidad para poder discutir con Juanma matices y colores.
Se definió una historia (de contratación de un viaje) definida por un flujo de pantallas y se pretendía que los asistentes trabajasen sobre su definición en base a una plantilla. As {role} I want {what} so {benefit} Ej: Como usuario yo quiero poder formalizar un viaje y así obtener la compra más ventajosa para ese trayecto.
Aprovecho para contar parte de la película aquí de las cosas que comenté:
Para mi siempre siempre hay 7 tipos de actores básicos (anónimo, registrado, operador, supervisor, administrador, soporte, sistema). Siempre se olvida el soporte 😉
Además eso, para mi gusto el ejemplo es una épica que se puede descomponer en muchas historias de usuario de tamaño menor que permita afrontar cada una de ellas completas o varias dentro de en un Sprint (nuestros ciclos preferidos son de 2 semanas).
Siempre digo, bajo mi criterio, que una historia se puede modelar como aquello que puede haber hecho un usuario en el sistema con sentido, una vez abandonado éste.
Esta misma historia épica la descompondría en algunas historias de usuario menores de tipo (¡ojo! que no intento ser ortodoxo sino práctico):
- Yo como usuario quiero poder encontrar (no buscar) viajes por origen/destino y fechas a mi gusto con y así poder comparar las condiciones con otras ofertas ajenas a este sistema.
- Yo como usuario quiero poder filtrar los viajes por precio y así poder intentar encontrar fácilmente el más acorde a mi economía.
- Yo como usuario quiero poder registrarme en el sistema y así simplificar los pasos de mi compra futura.
- Yo como usuario quiero poder formalizar mi pedido siendo capaz de aportar mis datos en el momento de la compra y así no tener que registrarme si no quiero comprar.
- Yo como usuario quiero poder guardar la búsqueda en mis favoritos y así no tener que introducirla repetidamente en distintos día hasta encontrar un precio de oferta.
- Yo como usuario quiero poder formalizar mi pedido y pagarlo con Visa y así utilizar mi medio de pago común.
- Yo como usuario quiero poder formalizar mi pedido y dejarlo pendiente de pago en oficina física y así no tener que utilizar un medio de pago que me da miedo.
- Yo como usuario quiero poder recuperar la documentación de mi viaje en un momento distinto al formalizado para tener copia de documentos o imprimirlos cuando me apetezca.
Escribiendo esto nos a surgido en Autentia una pequeña lucha entre los matices de casos de uso e historias, que no ha quedado resuelta. Si bien las historias de usuario están en el ámbito del negocio y los casos de uso están en el ámbito de análisis/diseño, si podemos trasladar cosas de unos a otros. Mirad este artículo super-interesante sobre casos de uso respecto a historias de usuario… la sandía queda abierta.
Bueno, de ésto me gustaría que hiciéramos algún taller avanzado, sobre todo los que damos cursos de estas cosas, porque seguro que hay muchos matices de los que discutir.
Y esto cómo se vende y se rompe la resistencia…
Llevo años pensando si era el momento para proponer una charla "comercial" y este año me animé a hacerlo. Mi frase favorita es cuando el alumno está preparado el maestro aparece".
¿le interesaría a la gente esto? la verdad es que todavía tengo dudas de como cayó, porque hubo poco feedback.
Parece fácil de entender que en cualquier profesión donde no se valora la calidad y profesionalidad sólo se valorará el precio. Por tanto, si quieres vivir bien y ganar dinero en tu profesión tendrás que aprender a darle valor, adquirir un mensaje que sea fácil de comprar, que rompa los castillos y reinos de taifas del sector y que te posicione de un modo diferenciado.
Yo creo que, después de 10 años, en Autentia hemos encontrado ese mensaje (válido un tiempo limitado) y, en contra de lo que recomendaba Pascual Montañes (en su obra Inteligencia Política sobre no desvelar tu ventaja competitiva), creo que hacerlo público y que lo cuente como suyo otras organizaciones sólo puede beneficiar a quien trabaja bien.
Como no se grabó os voy a pasar el enlace de una charla en video en la que contaba algunas cosas en común
Básicamente mostré dos dibujos: uno de cómo entrar aportando valor a grandes empresas/administraciones públicos sin desplazar ni a la gente del cliente ni a sus proveedores actuales. El modelo es poco intrusivo ayudando a que trabajen mejor tanto internamente como sus proveedores. Una vez dentro siempre es factible que te hagan pedidos como factoría de desarrollo de piezas de alto valor ;-).
Trabajar bien decimos que consiste en 3 cosas: montar un entorno de gestión de configuración (tdd, integración continua, métricas automáticas), metodologías ágiles (métricas de velocidad) y arquitectura. Ponemos como ejemplo un esquema, pero podría valer cualquier otra pieza o lenguaje en el que se trabaje (nosotros usamos éste por ser Java) .
Si os fijáis he insistido en métricas porque la dirección quiere números…
También las métricas de esfuerzo te permiten comprometerte con un proyecto a "coste fijo" basado en las historias que te comprometes a ejecutar en un período pero dando la capacidad al cliente de cambiar el orden (por lo que unas entran y otras salen automáticamente) y añadiendo pequeñas variaciones. Esto de contratación "ágil" daría para mucho más y cuando queráis os cuento como lo planteamos.
Creedme que trabajar con una pila como ésta requiere disciplina, talento y conocimiento: éste es el bien escaso estos días. Gente programando hay mucha, que domine esta pila poca. El recurso escaso se paga bien 😉
Uno de los puntos que quiero destacar es que, esta semana, clientes a los que estamos ayudar a montar esta pila me han pedido que les recomiende empresas a las que llamar como proveedores. Si nosotros estamos de coach y auditores no podemos hacer proyectos. Se me ha quedado un poco cara de pan porque "conocemos pocas empresas pequeñas/medianas" a las que recomendar. Me he quedado hasta sorprendido porque a las que he llamado ya tienen su pila distinta (arquitectónicamente) y clientes y no estaban dispuestos a cambiarla: no es mal síntoma de que les va bien. También es síntoma de que hay hueco.
Impact Mapping
La siguiente charla a la que asistí fue Impact Mapping con @pablojimeno. Nos contaba cómo en un taller de 8 horas había descubierto esta técnica e intentó hacer un resumen.
Básicamente entendí que consiste en construir un panel visual, con el objetivo de planificación estratégica y alineado del equipo, para responder a las siguientes preguntas ¿por qué lo queremos? ¿quién se verá impactado? ¿cómo lo conseguimos? ¿qué características debería tener? Podéis tener más información en http://www.impactmapping.org/drawing.php
No parece desde luego mala idea pegar uno de estos paneles en la pared para que todo el mundo sea consciente de "para qué nos pagan", que normalmente no es para aprender constantemente las 8 horas al día (casi nada lo que acabo de decir) sino para aportar un valor continuo y sostenible a negocio.
En Lean se habla de "mirar el todo" y no parece mal sistema.
Producto Mínimo Viable
Dani La Torre (@dani_latorre) propuso, sobre la marcha, una reunión en la terraza del bar (mira que raro :-P) sobre el concepto introducido por Eric Ries de Lean StartUp
En la charla se estableció un diálogo interesante sobre cuál es la funcionalidad mínima, la resistencia y miedo de los clientes a salir con un producto inacabado, etc. No sé a quién leí que si no te da vergüenza tu producto cuando lo lanzas es que has esperado demasiado.
Uno de los conceptos yo creo más difíciles del mundo del emprendimiento es saber decir "hasta aquí". Si creas un producto mínimo viable y te das cuenta de que tus previsiones no son correctas deberías pivotar o abandonar el proyecto. Como en el mundo de la bolsa es importante hablar de StopLoss.
Un tema que se me ocurre que deberíamos añadir al producto mínimo viable es el concepto de valor aportado por una historia y sus criterios cuantitativos de éxito. No medir por medir sino hacer el ejercicio de qué deberíamos medir y porqué puede ayudar a definir la prioridad de la historia.
A @CarlosTheSailor se le tienen que estar saltando los ojos con tanta métrica: esta es una discusión que quiero que tengamos (lo digo por los tweets del evento de Deiser/Atlassian).
Debo decir que abandoné la reunión, siguiendo el principio de los 2 pies, para saltar a la de @pabloimeno y Laura Morillo (@Laura_Morillo) de trabajo remoto.
Working Remotely
También en la terraza se estaba hablando sobre trabajar remotamente y herramientas para hacer pair programming.
Tengo que disculparme porque tal vez desvié un poco la atención cuando algunos de los integrantes decían que "todo" el código se hacia por parejas. Tal vez me falte madurez pero creo que ni siquiera es productivo. Supongo que los extremos son siempre malos.
Pienso que para arrancar un proyecto, construir el núcleo, hacer refactorización, programar un algoritmo, hacer un traspaso de conocimiento, etc. es fundamental pero "todo el día con la misma pareja" creo que es para volverse loco.
De hecho, creo que la gracia es hacer pair con distintas personas al cabo del día. También que los momentos de soledad son vitales. Las relaciones personales es raro que sean siempre simétricas y volviendo a la primera charla de "supuestos básicos" es fácil que, en una pareja, una persona se "oculte" o vea eclipsada por otra.
En la charla salieron problemas para encontrar las herramientas adecuadas de pair-programming remoto y que ninguno de los asistentes habían encontrado una combinación 100% satisfactoria: la latencia del teclado era en muchos casos molesta sin una red muy buena.
Otra cosas a destacar era que al hacer pair remoto se perdía mucho lenguaje corporal. Era recomendable primero trabajar presencialmente un tiempo juntos físicamente para luego separar el equipo. .. o eso entendí.
Cañas pro-acción
El grandioso Ariel Ber @berariel propuso una dinámica en la carpa (acabamos en el bar 🙂 en la que hizo que unas personas propusieran un problema que quieran resolver que tuvieran y que el resto de los integrantes del grupo, en tres rondas distintas, propusieran soluciones para ayudar a que las iniciativas de cambio arrancasen.
El proceso fue muy interesante:
- Las personas que habían descrito los problemas se quedaban en las mesas.
- El resto de la gente se apuntaba en una matriz.
- En la primera ronda se exponía el problema y la gente aportaba ideas.
- En la segunda ya se integraban las ideas de la primera y se trabajaba sobre algo más concreto.
- En la tercera ya se describían incluso iniciativas.
Yo estuve tratando de ayudar en tres:
- Tardar menos en tomar decisiones: aportando ideas como comprase un libro sobre gestión de reuniones, dando time-boxing para que la gente se organice o asuman la tiranía del jefe, hacer que tres personas desbloqueen si no hay consenso, etc
- Reducir jerarquías: hablando del concepto de craftmanship de aprendiz, oficial y maestro.
- Arrancar una organización tipo asociación de expertos: hablando de tangibles y pasos cortos. Si quieres arrancar una empresa define una primera oferta, un primer web y haz un poco de ruido.. Jorge Uriarte @jorgeuriarte propuso algo más que interesante: si quieres socios técnicos/colaboradores para tu negocio trabaja con ellos antes en un proyecto real de crear una relación más estructural.
Fin de fiesta
Después de las charlas hubo una presentación de la conferencia CAS2013 y se crearon dinámicas, entre ellas una muy chula en la que, haciendo un círculo gigante, se consiguió en minutos el campeón de piedra-papel-tijera como demostración que con poder de organización y voluntad se pueden conseguir muchas cosas.
Supongo que estas prácticas, al igual que la dinámica de de levantar el brazo para conseguir el silencio de toda la sala en segundos, dejarían flipados a los más novatos 🙂
Ya no puedo contar mucho más porque me marché con @carlosble a la fiesta a colocar la comida … y creo que me perdí la retrospectiva final.
La cena y copas genial… más networking y buenos ratos con amigos… hasta conocimos a la princesa de @david_bonilla..
Después es este mensaje tan largo sólo decir que lo pasé genial y que pienso que ha sido un tiempo bien invertido y espero veros en los próximos saraos … de nuevo gracias a los organizadores.. un gran abrazo de mi parte.
Muchas gracias por tu extenso post Roberto, y por tu ayuda con todo 🙂
Me gustaria recalcar que efectivamente fallamos al no asegurarnos de que todo el mundo sabia
que hablariamos los dos idiomas. Pero no fue algo improvisado. La web estaba en dos idiomas
desde el primer momento y el patrocinio de eBay se anuncio directamente en ingles.
Sin duda es responsabilidad nuestra que la gente lo viese como una sorpresa, pero es cierto
que no era sorpresa ni tampoco improvisacion. El defecto estuvo en la comunicacion.
En asegurarnos que la gente nos confirmaba que lo sabia. Algunas de las personas que me dijeron que les parecia sorpresa, me dijeron que no leen las listas de correo.
Aunque personalmente anime a la gente a comunicarse en ingles, no era obligacion ni
estaba prohibido hablar castellano.
Y nuevamente expresar mi agradecimiento a todos los que vinisteis y hicisteis del evento una experiencia enriquecedora. Todo el mundo se esforzo porque el resto lo pasara bien y se integrase, asi fuese nuevo o extranjero. Muchas gracias 🙂
Roberto, gracias por este post tan extenso y que, a la gente que no pudimos asistir, nos da una idea de lo que fué aquello.
Ya había visto el video del XPday y coincido en gran parte con tu exposición. Me parece muy importante buscar la calidad del desarrollo así como la implicación del grupo en las tareas desarrolladas.