Charla de Roberto Canales: Patrones en la toma de requisitos en proyectos ágiles.

En esta charla pretendía comentar cómo nos habíamos dado cuenta, en una empresa de 25 empleados, de que éramos poco homogéneos a la hora de proporcionar servicios, sobre todo en uno de los puntos vitales: definir y estimar un proyecto en base a historias y minimizar riesgos.


13/10/2013 Cas2013

En esta charla pretendía comentar cómo nos habíamos dado cuenta, en una empresa de 25 empleados, de que éramos poco homogéneos a la hora de proporcionar servicios, sobre todo en uno de los puntos vitales: definir y estimar un proyecto en base a historias y minimizar riesgos.

Un modo de conseguirlo es crear métodos para que todo el mundo vaya adquiriendo los conocimientos.

Se describieron los elementos fundamentales: épicas, historias, chores, temas, spikes, etc.

También la técnica para estimar proyectos grandes:

  • Conseguir todas las historias.
  • Descomponerlas en ventanas por prioridad.
  • Estudiar en detalle la primera ventana (de pongamos 25).
  • Estimar la primera ventana.
  • Asegurarse de que no hay historias (que no tenemos capacidad de detallar y estimar) que se desmadren, estudiando los posibles estados del sistema y viendo el riesgo técnico/funcional.

Para descomponer historias de usuario existen numerosos patrones que sería interesante conocer.

Otro asunto vital es «mirar el todo» y estudiar los riesgos. Describimos un método que hemos llamado Risk Evaluation Machine (REM) para hacer una gestión visual de riesgos:

Área de definición.

  • Definir los riesgos entre los compañeros.
  • Agruparlos por categoría (para ver solapes y los que faltan).
  • Sugerir otras categorías para encontrar otros riesgos que no tenemos en la cabeza.

Máquina (área central de estudio que tiene que terminar limpia):

  • Se estudia la probabilidad e impacto.
  • Se cualifican y descartan los menos importantes.
  • Se estudia en detalle los vitales (gran probabilidad e impacto).
  • Se hacen preguntas (5 por qués) para encontrar las causas primeras y sugerir soluciones.

Área resumen de proyecto

  • Se estructuran los riesgos en un panel para cada proyecto.
  • Usaremos este panel como elemento de comunicación incluso con técnicas originales como pegar globos o luces en él para que nadie ignore los riesgos.

Esta charla fue curiosa porque como lo conté no tuve apenas feedback sobre el contenido pero sí sobre el jefismo que transmití (no hice el discleimer inicial) 🙂 A nadie pareció gustarle el concepto de disciplina en un evento ágil…

Parece que la gente no entiende que nada es blanco ni es negro sino que todo tiene matices.

Me gusta la frase: Esto es Esparta haciendo referencia a la película 300: Un grupo pequeño, de élite, tiene cada miembro una gran capacidad pero tiene una gran disciplina colectiva, que es lo que les da el poder. Si entras en los SWAT ya tendrás grandes destrezas que seguro que mejorarás. Por muy bueno que sea el grupo será mejor cuanto más compenetrados estén. Todo el mundo asumirá que hay una disciplina. Los mismos métodos que se usan en un grupo de élite (donde alguien voluntariamente ha querido entrar) no se pueden usar en otros contextos.

Obviamente hay que adaptar el comportamiento al contexto.

 

Aquí podéis ver las diapositivas de la charla.

 

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: IZERTIS S.A.
  • Finalidad: Envío información de carácter administrativa, técnica, organizativa y/o comercial sobre los productos y servicios sobre los que se nos consulta.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado
  • Destinatarios: Otras empresas del Grupo IZERTIS. Encargados del tratamiento.
  • Derechos: Acceso, rectificación, supresión, cancelación, limitación y portabilidad de los datos.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad

Creador y propietario de AdictosAlTrabajo.com, Director General de Autentia S.L., Profesor asociado en IE Business School, inversor en StartUps y mentor de emprendedores. Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones y Executive MBA por IE Business School 2007. Twitter: Follow @rcanalesmora Autor de los Libros: Planifica tu éxito: de aprendiz a empresario, Informática profesional, las reglas no escritas para triunfar en la empresa, Conceptos ágiles aplicados a distintas áreas de una empresa y Conversaciones con CEOs y CIOs sobre Transformación Digital y Metodologías Ágiles. ¡Descárgalos gratis aquí! Puedes consultar mi CV y alguna de mis primeras aplicaciones (de los 90) aquí.

¿Quieres publicar en Adictos al trabajo?

Te puede interesar

Destaca la importancia de la transparencia en la investigación financiada públicamente, señalando que los ciudadanos tienen derecho a conocer los resultados obtenidos. Menciona herramientas como CORDIS, que facilitan el acceso a información sobre proyectos europeos de I+D+i.
El concepto de diseño estratégico va más allá de los aspectos técnicos o estéticos de un producto o servicio. Busca solucionar necesidades, deseos y expectativas de los usuarios en relación a problemas reales, generando valor y ventaja competitiva a negocio.
En este artículo se muestran las diferencias entre trabajar en empresas con un mindset de producto vs trabajar en empresas que prefieren trabajar por proyectos.